Contenido principal

Twitter icon
Facebook icon
ícono de Whatsapp

Microemprendimientos

Botón 1: Formas de Registrarte

Paso 1: Para inscribirte debes dar de alta tu CUIT. Para ello necesitás ingresar con tu clave fiscal.

 ¿Cómo gestionar la clave fiscal en AFIP?

https://www.afip.gob.ar/cf/

Paso 2: ¿Cómo me conviene registrarme en AFIP?

1.a) ¿Qué es el monotributo?

Es una forma de pagar impuestos simplificada y de bajo costo para favorecer a los trabajadores independientes.

Te permite emitir facturas, tener cobertura médica para vos y tu familia y acceder a una jubilación.

Si todavía no sos monotributista, consultá los requisitos previos y date de alta en: https://monotributo.afip.gob.ar/Public/Ayuda/Index.aspx

 

1.b) ¿Qué tipo de sociedades puedo constituir (entre otras)?

  1. Sociedades por acciones simplificadas: Se trata de un tipo societario creado para promover la actividad emprendedora y fomentar la inversión.

Si estás en Capital Federal

http://www.jus.gob.ar/igj/tramites/sociedad-por-acciones-simplificada-(sas).aspx

Si estas en Provincia de Buenos Aires: https://www.gba.gob.ar/dppj/sociedades_por_acciones_simplificadas_sas

Instructivos:

¿Qué tenés que saber para constituir una SAS?

https://www.youtube.com/watch?v=ItlCQ5eWu0Q

¿Cuáles son las ventajas del estatuto modelo?

https://www.youtube.com/watch?v=FSwaNPMRClU

Guía para constituir una SAS.

https://www.youtube.com/watch?v=8NebxL33vuo&feature=youtu.be

¿Cómo vas a certificar las firmas?

https://www.youtube.com/watch?v=t9LE_UZH4BU&feature=youtu.be

  1. Constitución de SRL en 24hs.
    http://www.jus.gob.ar/igj/tramites/srl-24-horas.aspx

¿Qué es la tramitación a distancia?

http://www.jus.gob.ar/igj/tramites/gde.aspx

La tramitación electrónica se realiza a través del portal web http://tramitesadistancia.gob.ar. Esta ventanilla virtual se encuentra disponible las 24 hs. El uso de TAD permitirá recibir las notificaciones y los documentos solicitados también de manera electrónica, con lo cual se evita concurrir al organismo. Los informes, copias y certificados serán firmados con firma electrónica o digital, según el caso.

Cada vez que inicie un trámite, el sistema le solicitará que complete los datos necesarios para efectuar la presentación y le habilitará el pago. El mismo podrá realizarse de manera electrónica mediante tarjeta de crédito o el portal PagoMisCuentas. Importante: el trámite de SAS se abona solo con tarjeta de crédito. 

 

Botón 2: Financiamiento

2.a ¿Qué debo saber cuándo saco un crédito?

Cuando pedís un préstamo, además del monto a devolver y la tasa de interés, mirá el valor de lo que es el CFT o Costo Financiero Total, ya que incluye los otros gastos e impuestos. Es decir, es el porcentaje real que vas a pagar como devolución del crédito y puede aparecer con o sin IVA

¿Cómo se compone el CFT o Costo Financiero Total?

Se debe tener en cuenta que la tasa de interés es sólo uno de los componentes que conforman el costo de un crédito. Por ese motivo, para la correcta comparación de costos se debe utilizar el Costo Financiero Total (CFT). Para el cálculo del CFT se tomarán en cuenta la tasa de interés, las comisiones y los cargos vigentes al momento de la contratación, indicando expresamente si esos conceptos podrán modificarse de conformidad con los parámetros y criterios preestablecidos en el contrato.

Tasa Nominal Anual (TNA): Es la tasa que se usa para calcular los pagos de interés. Cuando hay un único pago de interés anual, es igual a la tasa efectiva anual. Cuando hay más de un pago de interés anual, cada uno será igual a la TNA divida por el número de períodos en el año, y multiplicado por el capital adeudado.

Tasa Efectiva Anual (TEA): Se calcula a partir de la tasa nominal y del número de pagos de interés al año. Se utiliza para comparar las tasas de interés de préstamos con distinto número de pagos al año (por ejemplo, para comparar un préstamo mensual con uno cuatrimestral).

¿Qué ítems conforman el costo de un crédito?

http://www.bcra.gov.ar/BCRAyVos/Preg-Frec-Qu%C3%A9-%C3%ADtems-conforman-el-costo-de-un-cr%C3%A9dito.asp

 

2.b ¿Cómo saber si mi empresa es rentable?

[algo de educación financiera – como armar flujo de caja básico, entre otros]

2.c Programas de financiamiento:

- Financiamiento para emprendedores.

https://www.argentina.gob.ar/financiamiento-para-emprendedores

- Emprendedores y Cooperativas Sociales.

https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/emprendedoresycooperativassociales

- Desarrollar tu emprendimiento con la Red de Mentores.

https://www.argentina.gob.ar/desarrollar-tu-emprendimiento-con-la-red-de...

-Nación Emprende: El Banco de la Nación Argentina (BNA) lanzó el programa Nación Emprende, a través del cual ofrecerá asistencia crediticia a microempresas y a pequeños emprendedores de todos los sectores de la economía. 

https://www.bna.com.ar/Empresas/NacionEmprende/NacionEmprende

https://www.youtube.com/watch?v=CW8KTHplBeA&feature=player_embedded

 

Botón 3: ¿Qué debo saber sobre los Pagos electrónico?

Ley 27.253 establece la obligatoriedad de ofrecer medios electrónicos para el pago de compras o contrataciones de servicios. AFIP estableció un calendario de implementación para responsables inscriptos y monotributistas.

Nuevo MONTO MÍNIMO que tienen que aceptar los comercios para aceptar débito – octubre 2018. Se actualizó el mínimo por compra de $10 a $100. AFIP: Decreto 933/2018 (también permitió el uso de códigos QR como medio de pago)

¿Que son los medios electrónicos de pago?

Nuevos Medios de Pagos (ídem botón 4 de Pymes)

  • 1. POS Móvil: es un dispositivo de seguridad que se conecta al teléfono móvil o tableta, para validar transacciones mediante la tarjeta de débito del pagador, permitiendo realizar el pago en el punto de venta, mediante transferencia inmediata sin un costo adicional aunque, la adquisición del dispositivo de seguridad POS-Móvil puede implicar un cargo por única vez.

 

  • 2. Botón de pago: se utiliza para la compra y venta de bienes o servicios a través de la web y permite que los compradores puedan realizar sus operaciones en los puntos de venta virtuales (e-commerce) a través de transferencias inmediatas con débito en las cuentas a la vista. Estos botones pueden incorporarse en la página web del comercio, integrarse con distintas redes sociales o enviarse por correo electrónico.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=52&v=dHYaJdVf-Uk

  • 3. Billetera Electrónica permite enviar dinero entre personas a través de la web o mediante una aplicación en el celular, sin costo. Sólo es necesario bajar la app al teléfono, y luego cargar por única vez los datos correspondientes a la cuenta bancarias o las tarjetas de débito asociadas de distintos bancos.

https://www.youtube.com/watch?v=Co1N7JzUvm0

  • 4. Debin cuyo nombre alude a “débito inmediato” permite debitar fondos de las cuentas bancarias de sus clientes, previa autorización de los mismos, para cursar pagos.

El DEBIN permite pagar con una transferencia directa y también solicitarla desde la PC o el celular.

A diferencia de los otros medios de pago, el DEBIN es una transferencia online inmediata por medio de la cual el cobrador inicia el trámite y el pagador solo debe aceptarlo. Para esto, los sistemas de home banking y de banca móvil sumaron el menú "Pagos DEBIN", donde el usuario puede generar pedidos de pago y también ver la lista de solicitudes recibidas para aceptarlas o rechazarlas.

El DEBIN admite pagos en pesos o en dólares, entre cuentas de igual moneda. A diferencia de las transferencias comunes, la otra parte no debe ser incorporada previamente y basta con pedirle su nombre de cuenta (Alias CBU), sin agregar otros datos como el DNI o el CUIT. También permite programar, para cobros recurrentes, la aceptación automática de pedidos futuros hechos desde ciertas cuentas, con fechas y topes fijados.

  • 5. CBU (Clave Bancaria Uniforme) es el código que permite identificar a cada cuenta bancaria como única. Está compuesta por 22 dígitos. Cada dígito brinda información de la cuenta, su tipo y número, el banco al que pertenece y la sucursal. La CBU permite:  realizar transferencias de dinero, recibir o enviar depósitos , adherir el pago de servicios o impuestos a débito automático

¿Cómo puedo conocerla? Podés consultar tu CBU accediendo a tu cuenta con tu tarjeta en cajeros automáticos, en tu homebanking, o presencialmente, en cualquier sucursal de tu banco.

  • 6. CVU (clave virtual uniforme). Es un código de 22 dígitos que facilita la interoperabilidad entre los clientes de los Proveedores de Servicios de Pagos (PSP) y otros clientes del sistema financiero.

Al igual que en la CBU, cada CVU es única, en función de la combinación de datos que la componen: el primer bloque (del dígito 1 al 8) identifica el PSP al que pertenece y el segundo bloque (del dígito 9 al 22) identifica al usuario.

La CVU permite identificar a los clientes de los PSP, tales como oferentes de billeteras electrónicas, tarjetas prepagas, entre otros.

Su implementación brindará mayor interoperabilidad e inclusión financiera, ya que aquellas personas que no tienen una cuenta bancaria pero sí una cuenta en un PSP (por ejemplo, una tarjeta prepaga) podrán recibir o hacer pagos electrónicos desde/a personas con cuenta bancaria.

Cómo puedo obtenerla?

Podés solicitar la CVU a tu Proveedor de Servicio de Pago (PSP).

 

Billeteras disponibles:

Para cobrar digitalmente si sos comercio

¡Bancos y Billeteras 100% digitales!

Billetera

Productos

Mercado pago

 

Puede retirar el dinero; enviar dinero a sus contactos y proveedores;   Recargar el celular, pagar servicios y cargar la SUBE;  Comprar en Mercado Libre o en cualquier tienda que acepte Mercado Pago; Utilizar la tarjeta de mercado pago mastercard para comprar.

TodoPago

Una vez que se descarga la app y se crea el usuario se debe vincular la cuenta con las tarjetas de crédito y/o débito.

Se pueden hacer pagos en los comercios adheridos, recibir o enviar dinero en la cuenta vinculada. Para esta última opción hay que ingresar el mail, número de celular, alias o CBU de la persona a la que se le quiere pasar dinero.

En el caso de que esa persona a la que se le envía el monto no tiene cuenta bancaria, entonces, al momento de hacer el pago hay que seleccionar la opción "extracción sin tarjeta en cajeros"

También tiene habilitado el pago con código QR pero solo para las sucursales habilitadas de Farmacity e YPF.

Rapipago

Es la billetera virtual de Rapipago. Una vez que se descarga la app, para cargar saldo hay que ir un local de esa cadena. Y para hacer retiros también hay que dirigirse a esas sucursales con el DNI y el código de autorización que se reciba por SMS.

La plataforma permite pagar facturas (escaneando el código de barras), cargar saldo en el celular y enviar dinero (con el celular y DNI del destinatario).

Pim

Los COMERCIOS podrán realizar las siguientes operaciones:

Cobro de Bienes y Servicios; Pago a proveedores – Transferencias entre COMERCIOS ADHERIDOS;   Retiro de dinero de la billetera : el COMERCIO puede retirar dinero de su BILLETERA PIM a través de los AGENTES autorizados. Para ello deberá ingresar desde su BILLETERA PIM a la función “Retirar dinero” y seguir los pasos que indique la BILLETERA PIM. Pim emitirá un número de orden de pago (OTP: One Time Password) con el que concurrirá al AGENTE autorizado y solicitará el retiro de los fondos.
NSSA se reserva la facultad de permitir al COMERCIO la operación “Entrega de dinero” a los USUARIOS que así lo soliciten, previa exhibición de DNI.

Yacaré. No es billetera digital

Yacaré es un gestor de pagos. Al igual que en la mayoría de los casos es necesario descargarse la aplicación, crear la cuenta y vincularla a la tarjeta de crédito del usuario.

Esta plataforma permite, a través del escaneo de código QR, abonar facturas de los servicios que están adheridos a este sistema; así como hacer compras en los más de dos mil locales adheridos.

Comerciante: Recibí pagos de Yacaré, y de otras billeteras electrónicas del mercado como ValePei o PIM!

 

Para tener tu plata y pagar

¡Bancos y Billeteras 100% digitales!

 App.

Productos

Galicia Move

APP y tarjeta. Tarjeta débito .Tarjeta de crédito. Préstamos. Inversiones. Plazo fijo.

Wilobank

Caja de ahorros en pesos, Caja de ahorros en dólares, Tarjetas de débito, Tarjetas de crédito, Préstamos personales, Compra/Venta de divisas (Próximamente), Plazos fijos, Transferencias DEBIN, Débito automático, Múltiples canales de contacto, Cashplus, Punto Efectivo, Pagos Link, Depósitos en Rapipago, Depósitos en cajeros automáticos

Beneficios: Paga el 20% de interés anual por el saldo en la caja de ahorro.

Préstamos para monotibutistas y Pymes: Es un producto que se tramita totalmente online y que abre las puertas al financiamiento de hasta $ 100.000 a emprendedores en todo el país. Surge de la alianza entre Garantizar SGR y Wilobank. Se resuelve entre 24 y 48hs.

Brubank

Caja de ahorro en pesos y dólares (esto te permite comprar y vender dólares), plazos fijos en ambas monedas, tarjeta de débito Visa Contactless, préstamos personales, transferencias inmediatas a cualquier banco, cuotificación de tus compras y análisis de tus gastos.

Buhobank

Caja de ahorro y tarjeta de crédito

 

Novedades/noticias:

Tarjetas de crédito: beneficio para los comercios https://www.bcra.gob.ar/Noticias/Tarjetas-de-credito-beneficio-para-los-...

Miércoles 17 de abril de 2019. El Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de la Comunicación A6680, dispuso un plazo máximo para que las entidades financieras acrediten en la cuenta de cada comercio el importe de las ventas realizadas en un pago mediante tarjetas de crédito y/o compra. Ese plazo máximo fue fijado en 10 días hábiles contados desde la fecha de realización de la correspondiente compra con tarjeta. Hasta el dictado de esta norma, sólo estaba regulado el plazo de acreditación para las tarjetas de débito.

Complementariamente, el BCRA determinó que las entidades financieras no podrán cargar a los comercios adheridos interés ni comisión vinculado al nuevo plazo de liquidación. Tampoco podrán impedir ni dificultar de ninguna manera la modalidad de consumo en un pago con esas tarjetas.

La medida busca promover una reducción en el costo que los comercios enfrentan en la actualidad por utilizar el Sistema de Tarjeta de Crédito, una mayor aceptación en los comercios de esas tarjetas y formalización de la economía.

 

Botón 4: Tramites útiles

4.1 Firma Digital

La Firma Digital Remota sin Token posee la misma validez jurídica que la firma hológrafa. Podés gestionar tus certificados y firmar documentos electrónicos desde la Plataforma de Firma Digital Remota y el Firmador para insertarte en la era digital.

Validez jurídica: tener tu firma digital te permite firmar documentos electrónicos digitalmente con la misma validez jurídica que una firma de puño y letra. La firma se encuentra bajo control del firmante en todo momento.

Autenticidad e integridad del documento: podrás identificar al autor fácilmente y verificar si ese documento fue alterado. Por lo cual se asegura la autoría e integridad del mismo.

Seguridad: garantizada por la criptografía asimétrica que asegura la autenticidad de la firma. Contamos con el respaldo de instalaciones seguras y confiables para el almacenamiento de datos biométricos, con roles definidos para cada proceso y persona.

Múltiples usos: podés realizar trámites con entidades públicas y privadas, tales como relaciones impositivas, notificaciones judiciales, operaciones bancarias, contratos a distancia y documentos de comercio exterior. El firmador te permite firmar digitalmente cualquier archivo en formato PDF.

https://www.argentina.gob.ar/modernizacion/firmadigital

https://www.argentina.gob.ar/obtener-firma-digital-remota-sin-token

 

4.2 IGJ

TAD

Actualmente IGJ tiene un servicio a través de TAD (https://tramitesadistancia.gob.ar/tramitesadistancia/inicio-publico) donde se pueden solicitar copias del estatuto y del balance con su acta de aprobación (Trámite: copias y testimonios ). También se puede solicitar un pedido de informes donde se muestran últimas autoridades, capital, domicilio, etc. (Trámite: Pedidos de informes IGJ). Todo lo que envía IGJ va con firma digital desde el Origen. Esto ahorra costos y tiempo.

Solicitar turnos en la Inspección General de Justicia

(https://www.argentina.gob.ar/solicitar-turnos-en-la-inspeccion-general-d...)

Este servicio te permite solicitar previamente un turno vía Internet, para ser atendido presencialmente en mesa de entradas de la Inspección General de Justicia (IGJ) o en la sede de los Colegios Profesionales (en este caso sólo para profesionales matriculados y para los trámites habilitados).

Gratuito

Recordatorio: Si sos una PyME registrada tenes la opción de la Presentación Única de Balances (PUB). Es un servicio online para que las PyMEs registradas presenten sus estados contables ante la AFIP, la Secretaría de Emprendedores y PyMEs y terceros organismos públicos y privados en un solo trámite. Con este servicio, se puede certificar el balance una única vez y tener acceso a la copia digital que guarda el sistema. Para saber más: (redireccionar a esa parte de la página)

4.3 Registrá tu marca (http://www.inpi.gob.ar/marcas/proteger)

1. Presentación de solicitud

El trámite se puede iniciar de tres maneras: a través del Portal de Trámites Online, enviando los formularios por correo postal o entregándolos personalmente en el INPI.

El trámite no será considerado recibido hasta que se realice
el pago del arancel correspondiente.

2. Examen de Forma

Es un proceso administrativo que verifica que la información de los formularios sea completa y adecuada.

La falta de información en los campos firma, clase o domicilio son los principales motivos por los que una solicitud es denegada de manera automática.

3. Publicación

Las solicitudes se publican en el Boletín de Marcas, y durante los siguientes 30 días terceros podrán presentar oposiciones a las mismas.

4. Examen de Fondo

La solicitud se estudia por el equipo de analistas marcarios y se determina si cumple o no con los requisitos necesarios para ser registrada.

5. Concesión del Título de Propiedad

Duración del trámite: 12 meses (aproximadamente)

 

4.4 Patenta tu producto

(http://www.inpi.gob.ar/patentes/proteger)

1. Presentación de solicitud

El trámite puede iniciarse presentando el formulario y la documentación completa utilizando: a) Portal de Trámites Online, b) correo postal o c) personalmente en el INPI.

El trámite no será considerado recibido hasta que se realice el pago del arancel correspondiente.

2. Examen Preliminar

A partir de un proceso administrativo se verifica que la información de los formularios esté completa y sea adecuada. También se comprueba que el resumen presentado describa correctamente la invención que se desea patentar.

3. Publicación

A los 18 meses se publica la solicitud en el Boletín de Patentes. A partir de ese momento cualquier persona puede acceder a su contenido y presentar observaciones dentro de los siguientes 60 días.

Las observaciones realizadas por terceros funcionan como recomendaciones para ser evaluadas por los examinadores, pero no pueden por si mismas detener el trámite.

4. Examen de Fondo

En el caso de una Patente de Invención el plazo para abonar la tasa de Examen de Fondo es de 18 meses contados a partir de la presentación, y en el caso de un Modelo de Utilidad el plazo para abonar la tasa de Examen de Fondo es de 3 meses contados a partir de la presentación.

Los examinadores de patentes realizan una búsqueda en bases de datos nacionales e internacionales para determinar si la solicitud cumple con los requisitos de ser una novedad mundial, tener actividad inventiva y aplicación industrial. De esta forma se decide si la solicitud cumple con todos los requisitos de patentabilidad.

5. Concesión y publicación

Duración del trámite:

Concesión de una patente: 5 años (promedio)

Concesión de un modelo de utilidad: 3 años (promedio)

4.5 Registro de Dominio

(https://nic.ar/index.php/es/ayuda/instructivos/registro-de-dominio)

¿Qué necesito para operar?

N° de CUIT/CUIL

Clave Fiscal Nivel 2 o superior

Importante:

En caso de querer registrar un dominio en una zona especial - ‘.gob.ar’, ‘.int.ar', ‘.mil.ar’, ‘.musica.ar’, ‘.org.ar’, ‘.tur.ar’ – previamente tenés que hacer el Trámite de Habilitación de Zonas Especiales. Podés guiarte con el siguiente instructivo. Tené presente que si tenés dominios registrados bajo la zona deseada, no es necesario que solicites nuevamente esta habilitación.

Recordá que los dominios ‘.gob.ar’, ‘.int.ar’, ‘.mil.ar’, u ‘.org.ar’, solo pueden ser registrados por Personas Jurídicas.

Podés registrar tu dominio.

1- Ingresá a la página de AFIP, Trámites a Distancia e iniciá sesión con tu N° de CUIT/CUIL y Clave Fiscal Nivel 2 o superior.

Para registrar un dominio a nombre de una persona, empresa u organización, hacé clic en el menú desplegable de la izquierda y elegí del listado el nombre de la persona, empresa u organización que realizará el trámite. Si no figura en el listado, quiere decir que no sos su apoderado. Para poder realizar trámites en su nombre, debe apoderarte siguiendo los pasos del instructivo para Persona Humana o Jurídica según corresponda.

Verificá que estás en la sesión correspondiente al titular del dominio, es decir de la persona, empresa u organización que representás.

2- Dentro de Organismo, encontrarás los trámites de NIC Argentina. Seleccioná la opción Operaciones sobre dominios y hacé clic en Iniciar Trámite.

3- Colocá el nombre de dominio en el Buscador, elegí la zona y hacé clic en Consultar. Si el dominio está disponible, hacé clic en Registrar.

4- Verificá los datos y hacé clic en Confirmar Trámite.

Si estás registrando un dominio en una zona especial, antes de confirmar el trámite, podés adjuntar la documentación que avale tu solicitud.

Tené en cuenta que si estás registrando un dominio en zonas especiales o con término reservado, deberás esperar la aprobación de NIC Argentina. A las 72 hs de iniciado el trámite, ingresá a Trámites a Distancia y desde Mis Trámites, dirigite a Tareas pendientes. Si el mismo fue aprobado, te figurará una nueva Tarea para realizar vinculada al trámite. En ese caso, hacé clic sobre el botón de tres puntos del trámite en cuestión y seleccioná la acción Pagar para abonar la operación y finalizar el trámite.

Si el dominio no fue aprobado, te lo informaremos a través de Trámites a Distancia desde Notificaciones.  

5- A continuación:

Verificá la información de facturación en Tus datos. En caso de ser necesario podés modificar los mismos haciendo clic en Editar.

Corroborá que el nombre de dominio sea el correcto desde Orden. De lo contrario, podés cancelar el trámite. Para esto, dirigite a Mis trámites y allí a Tareas pendientes. Luego, hacé clic sobre el botón de tres puntos del trámite en cuestión y seleccioná la opción Cancelar. Tené presente que no es posible revocar trámites una vez abonados.

Por último, seleccioná el Medio de pago.

Descargá el cupón de Rapipago, ingresá los datos de la tarjeta de crédito o aboná a través de PagoMisCuentas (Home Banking).

Recordá que si el pago se efectuó con Tarjeta de Crédito, el mismo se acreditará dentro de las 24 horas de realizado. Si el medio de pago utilizado fue Rapipago o PagoMisCuentas, la acreditación se realizará dentro de las 72 horas hábiles.