Contenido principal

Resumen Anual del Área de la Mujer, Género y Diversidad
El Área de la Mujer, Género y Diversidad dependiente de la Secretaría de Políticas Sociales, Educativas y Convivencia de la Municipalidad de Cafayate, tiene el agrado de dar a conocer el presente informe con las actividades realizadas durante el corriente año y lograr proyectar en el futuro nuevas articulaciones de trabajo en busca de revertir las causas socioculturales que dan lugar a las desigualdades de género; fortalecer y mejorar de manera integral el abordaje de situaciones de violencia, promover la igualdad de oportunidades, fortalecer los entornos laborales igualitarios, la prevención y erradicación de la violencia por motivos de género.
ATENCIÓN
El Área se encuentra conformada por dos personas, la encargada María Laura Laje y el abogado Dr. Carlos Jesús Fernando Guantay – M.P 7191. Los horarios de atención al público, en la oficina situada en el CIC- Calle Alvarado s/n Barrio| Finca Socorro 1, son de 08:00 a 12:00 h. de lunes a viernes.
Cada persona que concurre al área por la temática de violencia en sus diferentes tipos y modalidades recibe orientación e información acerca de los procedimientos administrativos y judiciales que debe realizar; en caso de querer realizar la denuncia por cuestiones de violencia, se informa que la misma puede ser realizada en la comisaria N° 60 UR-6, o en el Juzgado de este distrito judicial y/o en la Fiscalía Penal, todo ello de forma verbal o escrita de conformidad con las previsiones del Art 5 de la Ley provincial N°7.888 de “Protección contra la violencia de Género” y Art 21 de la Ley Nacional N°26.485 “Ley de Protección Integral a las Mujeres”
Esta Área orientó, contuvo y acompañó casos vinculados a la citada temática, fundamentalmente de mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+, a formular la denuncia en la Comisaría de esta Ciudad.
En los casos donde las personas asisten al Área con copia de la denuncia ya realizada, se las orienta brindando información acerca del proceso, todo ello dentro del marco de las leyes especiales que rigen la materia, de manera accesible para el cabal conocimiento de los pasos que sigue el Poder Judicial y/o la Policía en su caso.
Asimismo, se les informa acerca de la posibilidad de presentarse con patrocinio jurídico gratuito, a través de la representación del Ministerio Público de la Defensa de este distrito judicial o en su defecto, en caso de poder acceder económicamente, con el patrocinio de un/a abogado/a de la matrícula.
De la entrevista y la evaluación individual de algunos casos, se requiere el acompañamiento y asistencia de algún profesional de la salud mental, por lo que se articula con las profesionales del Centro Valle, psicólogas que asisten a las denunciantes en este proceso. Ello es posible a partir de las reuniones y posteriores acuerdos de asistencia y acompañamiento gestionados por éste Área a comienzos de este año en curso.
El Área también asiste y orienta en casos de personas que han puesto en conocimiento situaciones de maltrato infantil y delitos contra la integridad sexual en perjuicio de niños, niñas y adolescentes, en estos casos, a través de los procedimientos correspondientes, se eleva la información al Ministerio Público Pupilar de este distrito judicial a los fines de que tome intervención.
Posteriormente se realiza un seguimiento para poder contar con información estadística que permita la realización de capacitaciones, cursos o conversatorios para socializar con la comunidad las herramientas necesarias para la prevención de los citados delitos.
PROGRAMAS
Desde el 11 de diciembre de 2023 y hasta el día de la fecha, se registró la concurrencia de 178 personas.
Las temáticas más recurrentes de consultas son las vinculadas a asistencia y orientación en los procesos de familia (cuota alimentaria, cuidado personal, régimen de comunicación, divorcio vincular y filiación); casos de violencia por motivos de género; inscripción al programa Acompañar; inscripción a los diferentes programas de capacitación y fortalecimiento propuestos desde el Área.
En relación al Programa Acompañar, política pública del anterior gobierno nacional aprobado por Decreto Presidencial N° 734/2020,dirigido a mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia de género que consistía en un apoyo económico por única vez equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil con una duración de 6 meses consecutivos, teniendo en cuenta que las personas que denuncian situaciones de violencia, muchas veces deben abandonar sus hogares para resguardar su propia integridad, y resulta bastante habitual que estas víctimas no cuenten con los recursos económicos que le permitan salir de los ámbitos donde fueron violentadas.
Desde diciembre de 2023 a mayo 2024, se recibieron y cargaron 19 solicitudes, ya que se encontraba en funcionamiento el SICVG (Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género), pero posteriormente a esa fecha, solo se hizo recepción de las solicitudes, ya que, el sistema fue restringido hasta el día de la fecha, debido a las modificaciones introducidas por el Ejecutivo Nacional. Esto motivó que aquellas víctimas que se encontraban percibiendo la prestación, pudieron percibir sólo los pagos del periodo 04 recién en el mes de octubre del 2.024, luego de estar paralizado por casi seis (6) meses sin brindar este apoyo económico. Asimismo, informar que es el único Programa Nacional con el que se viene trabajando desde diciembre, toda vez que el Gobierno Nacional no ha articulado ningún programa ni apoyo de ninguna especie para víctimas de violencia en todas sus formas y modalidades.
Como es de público conocimiento, mediante Decreto Presidencial N° 755/24 el Ejecutivo Nacional introdujo modificaciones al decreto 734/2020 (que crea el Programa de Apoyo y Acompañamiento a personas en situación de riesgo por violencia por motivos de género-ACOMPAÑAR) requiriendo ahora, para su obtención la presentación de una denuncia policial o judicial de violencia por motivo de género. En la misma línea de cercenamiento de asistencia, la prestación económica pasó de 6 a 3 pagos por única vez, con el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Este Área tiene como función llevar adelante el acompañamiento, orientación, asistencia y seguimiento de casos ante situaciones de violencia por motivos de género; no obstante se ha decidido como línea de acción potenciar las capacidades tendientes a generar autonomía e independencia, fortaleciendo a las mujeres y personas de la diversidad mediante capacitaciones y talleres, y la promoción de derechos y prevención a través de campañas de difusión, sensibilización y prevención, abiertas a la sociedad en general.
Es menester informar que todas las gestiones, haciendo referencia a la articulación con instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil y colectivas, se ha llevado adelante durante el presente año, por parte del Área, y que se encuadran en líneas de trabajo (GESTIÓN, FORTALECIMIENTO, CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN) que ha dado como resultado la realización de las siguientes actividades que a continuación se mencionan de manera cronológica, desde el inicio de la gestión:
- Fortalecimiento: Se dictó un taller de Pan de Navidad, enmarcado en el proyecto “Manos que Amasan “. Se trata de una actividad que tiene como objetivo la elaboración de panificados, como forma de generar recursos y al mismo tiempo, espacios de encuentro y comunidad entre mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+, este proyecto ha sido impulsado por el Área de Políticas Sociales, Educativas y de Convivencia.
- Gestión: El día 24 de enero del presente año, la responsable del Área se reunió con referentes de la oficina de VIF (DUR-6) donde se trataron temas de contención y protocolo de acción en casos de violencia por motivo de género, logrando la articulación necesaria para el abordaje de las víctimas. -
- Gestión: Reunión y presentación del Área con autoridades del Hospital Nuestra Señora del Rosario, y organismos como ANSES, estableciendo líneas de articulación directa.
-
Fortalecimiento: Dictado del Taller de Servicio de Mesa, a cargo de la Sommelier Agustina Novelo, con una excelente concurrencia.
- Capacitación: El día 19 de Enero, participamos del taller de virtual “Planificación estratégica con enfoque de Género y Derechos Humanos”, destinado a referentes de las áreas municipales de Mujeres, Género y Diversidad organizado por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la Provincia de Salta.
- Sensibilización: El día 26 de enero se llevó a cabo en la Ciudad de Salta el primer encuentro de Referentes municipales de todas las Áreas de Género y Diversidad de la provincia. La iniciativa y convocatoria fue de la Secretaría de la Mujeres, Géneros y Diversidades de la Provincia de Salta, donde se trataron temas como la articulación con los diferentes sectores de la Secretaria. En esa oportunidad, la encargada del Área Municipal, presentó una Carta Abierta donde se puso en evidencia los diferentes tipos de violencia contra empleadas municipales y funcionarias del nuevo gabinete que se encontraban siendo víctimas de violencia política, digital y simbólica por diversos medios de comunicación. A través de esta presentación se trató de sensibilizar y concientizar acerca de esta situación logrando la adhesión de 40 responsables de área de Géneros, municipales y funcionarias de nuestra provincia, resultando nuestra propuesta, como modelo, replicado por diferentes municipios, que se hicieron eco de nuestras palabras, como así también la posterior socialización del material a través de conferencia de prensa en los medios locales.
- Sensibilización: En fecha 6 de Febrero del corriente se realizó una reunión virtual con la Sub-Secretaria de las Mujer, Género y Diversidad Inés Boccanera y la responsable del área de Diversidad Sexual, Victoria Liendro, donde se trató el tema de un proyecto de ordenanza, propuesto por esta Área, a los fines de poder dar visibilidad y reconocimiento a personas del colectivo LGBTIQ+, entre ellos la asignación del nombre de la activista Lohana Berkins a una calle de nuestro Municipio como forma de reconocimiento a la lucha en materia de derechos de la diversidad. Proyecto que se encuentra en consideración de personas de la comunidad LGBTIQ+.
- Capacitación: El día 9 de febrero asistimos al encuentro virtual "Perspectiva de Género y diversidad en el deporte", organizado por la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y con la participación de la secretaría de Deportes de la Provincia de Salta.
- Sensibilización: Se trabajó en la producción de un material audiovisual “Enfiestadita” re-versionando el video original de Marita de Humahuaca con artistas locales y residentes de Cafayate llevando un mensaje, creado con la intención de visibilizar el acoso sufrido por mujeres durante el carnaval, incentivar al respeto mutuo, la diversidad y reflejar la alegría del encuentro que sucede en esta época del año en estas fiestas de verano donde “no vale todo”. Este material fue proyectado el día 21 en la Serenata a Cafayate en sus 50° Aniversario, como así también en el Carnaval Serenatero el día 23 de febrero en la Plazoleta Michel Torino, para su posterior lanzamiento, con muy buen alcance en redes sociales. Pretendiendo poder difundirlo con mayor antelación en festividades futuras.
- Sensibilización: Prevención durante los días 21 y 22 de febrero se trabajó de manera conjunta con la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Provincia de Salta donde se instaló un stand informativo en la Plaza 20 de febrero y se distribuyó folletería con información acerca de la violencia familiar, de género y digital, entre otras. Asimismo, se articuló con el área de Prensa Municipal el uso del Tótem durante la temporada de verano se proyectó en la plaza principal de Cafayate, un spot de la campaña provincial: “Disfrutemos sin violencia” a la que adherimos desde nuestro municipio.
- Gestión: En febrero en las instalaciones del C.I.C se dio lugar a la primera reunión abierta del corriente año, entre mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. Estuvieron presentes los concejales: Raquel Humano, Jonathan Chauqui, miembros de Oficina VIF de la Dirección Unidad Regional N ° 6 Cafayate Oficial Ayudante Gladys Alancay junto a las Operadoras VIF de la Comisaría N° 1 Cbo. Victoria Gutiérrez y Agte. Antonela Villafañe, la Prof. de Educación Física Emilce Chaile, y la representante de M.T.A Cafayate Maby Ibáñez. En la misma se dio a conocer actividades realizadas desde el área como así también proyectar acciones conjuntas y coordinadas.
- Sensibilización: En el marco del 8 M, se difundió flyer con motivo el Día Internacional de la Mujer trabajadora, en la misma línea de la Sra. Intendente Prof. Rita Guevara quien convocó a un desayuno con mujeres que trabajaron en la 50° Edición del festival Serenata a Cafayate en el sector de limpieza, a los fines de poder compartir un momento de agasajo y visibilización de un trabajo tan poco reconocido, como símbolo de la lucha que representa esta jornada.
- Fortalecimiento: Desde el 11 al 16 de marzo, en conjunto con la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial de la Municipalidad de Cafayate se brindó el Curso de Manejo dirigido a mujeres que quisieran afianzar conocimientos previos, reforzar el estacionamiento, ampliar el conocimiento de manejo en ruta y señales viales. Participaron del mismo 30 personas en dos turnos.
-
Capacitación: Durante los días 18 y 19 de marzo se llevó a cabo el dictado de la Ley Micaela, capacitación obligatoria para el personal municipal y miembros del Concejo Deliberante de Cafayate. El mismo fue gestionado desde esta Área y dictado por el equipo técnico de la Secretaría de las Mujeres, Género y Diversidades de la Provincia de Salta. - Se realizó la entrega de sesenta y cinco (65) certificados al personal municipal con motivo de haber participado y aprobado el respectivo curso.
- Fortalecimiento: “Manos que Amasan”: El día 26 de marzo se llevó a cabo el taller de Roscas de Pascuas, destinada a mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ a cargo de la tallerista Josefina Guanca. Actividad propuesta y articulada con el área de Políticas, Sociales Educativas y de Convivencia.
-
Fortalecimiento: “Manos que Amasan”: El día 12 de Abril en las instalaciones del CIC se dictó el taller de elaboración de fideos caseros a cargo de la tallerista Josefina Guanca.
- Sensibilización: Charla-taller sobre derecho de familia (cuota alimentaria) a cargo de la Dra.Carla Zuleta Arias, en instalaciones del C.I.C.
-
Fortalecimiento: “Taller siembra y preparación de almácigos en huerta”. El día 23 de Abril se dictó el taller a cargo de los Ingenieros Diego Kalman y Sergio Churquina, perteneciente al INTA, en instalaciones del CIC.
- Sensibilización: Difusión a través de los diferentes canales de comunicación del municipio sobre el Aniversario de la sanción de la Ley de Identidad de Género en nuestro país y el Día Internacional contra la Discriminación por orientación sexual e identidad de género, fecha donde la OMS declaró que la orientación sexual por sí misma no debe ser vista como un trastorno, con el objetivo de visibilizar, promover y reclamar por los derechos humanos del colectivo LGTBIQ+ a nivel internacional.- En este día se realizó un stand informativo en la Esc. Normal Superior N° 5.096 con entrega también de folletería.
-
Fortalecimiento: “Taller de Canva para emprendedores”: dictado el día 6 de junio en el NIDO, destinado a emprendedores con el objetivo de potenciar diseños creativos y personalizados. El mismo estuvo a cargo de la Lic. Daniela Arjona.
- Fortalecimiento: “Taller de Mecánica ligera”: El día 7 de junio se dictó el citado taller destinado a mujeres y personas de la diversidad LGBTIQ +. Entre los contenidos dictados se destacan: conocimientos básicos para la independencia del vehículo, cambio de neumáticos, control de aceite y agua. Capacitación dictada por la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial de la Municipalidad de Cafayate.
-
Fortalecimiento: “Taller de plagas en la huerta”: Dando continuidad al ciclo de talleres articulados con el INTA, se llevó a cabo el taller a cargo de la Ing. Agr. Karen Salguero, en instalaciones del Centro Valle.
- Fortalecimiento: “Taller de Medicina herbal”: Un encuentro donde las plantas fueron el centro de atención: Se aprendió a revalorizar su uso, se elaboraron preparados de medicina herbal para realizarlas en el hogar. El mismo estuvo a cargo de la Dra. Lucila Goglia – Médica especialista en pediatría y medicina herbal y la Sra. Eugenia Kollman, Emprendedora de cosmética natural “La Sabia Botánica”, contando con una numerosa concurrencia en instalaciones del CIC.
-
Sensibilización: “Herramientas para un adecuado abordaje de delitos contra la integridad sexual”: En el presente taller se brindaron herramientas conceptuales y prácticas para el adecuado abordaje en situación de abuso sexual, herramientas prácticas para la intervención, acompañamiento, instrumentos legales, mapeo de los organismos/instituciones/actores intervinientes y su rol activo frente a estos casos. Las facilitadoras del mismo fueron la Lic. Carla Tiano, Lic Macarena Rodriguez y la Dra. Macarena Barrera, de la Unidad de Asistencia a las Victimas del Ministerio Público de Justicia. El mismo estuvo destinado a diferentes profesionales de los distintos organismos públicos, entre ellos, Policía, Hospital Ntra. Sra. Del Rosario, Docentes y Directivos/as de las Escuelas de diferentes niveles e Institutos Superiores de nuestra Ciudad, Juzgado y Ministerio Público. Y abierto a la comunidad en general.
-
Sensibilización: “Charla sobre Grooming”. El día 9 de agosto se realizó una charla sobre el acoso sexual de una persona adulta a un niño o un adolescente por medio de internet, con alumnos/as en instalaciones de la Escuela Normal n° 5.096, la misma estuvo a cargo de la Lic. Inés Boccanera – Subsecretaria de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Prov. de Salta.
- Fortalecimiento: “Taller de multiplicación de plantas aromáticas y frutales”: Este taller fue dictado el día 14 de agosto en la oficina del INTA, a cargo de la Ing.Agr. Fernanda Bernal, INTA Salta.
- Fortalecimiento: “Taller práctico de poda de árboles frutales”: dictado el día 29 de agosto en una finca del sector de la Banda de Abajo, de nuestra Ciudad, a cargo del Ing. Agr. Sergio Churquina INTA Cafayate.
- Sensibilización y Capacitación: “Taller de Prevención de trata de personas y delitos conexos para estudiantes de diferentes escuelas de Cafayate”. La capacitación fue dictada por la Lic. Laura López, perteneciente a la Dirección de Asistencia a Víctimas de Trata de Personas de la provincia de Salta. -Como cierre, el Grupo @andardanzacafayate, dirigido por la profesora Florencia Cretella realizó la presentación de la adaptación de la obra de danza "Otra vez". Participaron de dicha actividad alrededor de 200 alumnos de 5 escuelas secundaria de nuestra localidad.
-
Sensibilización: “Prevención y Erradicación de la explotación sexual de Mujeres, Niñas, y Niños: un compromiso permanente”: El día 26 de septiembre en la ciudad de Salta se dictaron las disertaciones vinculadas a sensibilizar y brindar herramientas para prevenir y erradicar la explotación sexual de mujeres, niñas y niños, en el Día Internacional de la lucha contra la explotación sexual. La jornada estuvo organizada por la fundadora de la Fundación “Volviendo a casa”, Sra. Isabel Soria, y contando con la disertación de los diferentes profesionales de distintas áreas: Fiscales Federales, Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia y el Comité Nacional de Trata de Personas.
-
Fortalecimiento: “Segundo Encuentro de Medicina Herbal” a cargo de la Dra. Lucila Goglia – Médica especialista en pediatría y medicina herbal y Eugenia Kollman – Emprendedora de cosmética natural – “La Sabia Botánica”. En el mismo se aprendió a revalorizar conocimientos ancestrales de manera grupal sobre el uso medicinal de las plantas, a través de la realización de jabones artesanales. El objetivo de estas instancias es que las personas puedan aplicar estos conocimientos en su hogar para uso propio o también poder generar su emprendimiento.
-
Sensibilización: “Reunión Interinstitucional para el abordaje integral de situaciones de violencias por motivos de género”: El día 5 de octubre en el paraje San Rafael concurrimos desde el Área a la reunión que se llevó a cabo. Este encuentro convocado por mujeres del mercado campesino y de las redes territoriales para la prevención de las violencias por motivo de género a profesionales de diferentes disciplinas con el objetivo de fortalecer las capacidades de acción en acompañamiento y prevención. El proyecto interinstitucional e intersectorial tiene como finalidad la prevención de las violencias por motivo de género, con énfasis en el fortalecimiento de redes.
- Fortalecimiento: “Taller siembra en almácigos”: El día 16 de cctubre se llevó a cabo el taller articulado con el INTA y dictado por la Ing. Agr. Karen Salguero, en el marco de continuidad de las capacitaciones articuladas con el INTA, mencionando que todas las capacitaciones dictadas por el INTA fueron abiertas a toda la comunidad.
-
Sensibilización: “Octubre Rosa”: En el marco del mes instituido para la lucha y prevención del cáncer de mama, se articularon actividades de manera conjunta con el Hospital de Cafayate con la difusión de flyer informativo sobre la prevención e información sobre esta enfermedad que afecta a mujeres y hombres. Asimismo, se realizó la difusión de que durante el mes se realizan mamografías sin orden médica, para garantizar el acceso a los servicios de salud. Se realizó la difusión a través de afiches informativos y folletería, tanto en el Hospital como en un stand colocado en la Plaza 20 de Febrero.
-
Sensibilización: 25 de cctubre: “Taller para Padres, Madres y Tutores: Desarmando Estereotipos de Género en el Nivel Inicial”. Este taller tuvo como objetivo principal sensibilizar a los padres, madres y tutores sobre los estereotipos de género que se manifiestan desde la infancia, así como fomentar una reflexión crítica sobre cómo estos afectan el desarrollo de los niños y niñas en el nivel inicial.
-
Sensibilización: 27 de octubre, Proyecto: "El Juego Nos Devela" - Celebración del Día de las Madres. Este evento también fue una oportunidad para reflexionar sobre los mandatos y estereotipos que a menudo cargan a las mujeres con expectativas poco realistas. A través de un juego interactivo, "El Juego Nos Devela", se buscó desmitificar algunos de estos prejuicios y fomentar un espacio de reflexión y camaradería, fue realizado en el Parque de la Familia, en el marco de la celebración organizada por el Municipio en conmemoración del día de las Madres.
-
Convocada, esta área, por profesionales de la salud mental de Cafayate, San Carlos y Centro Valle, en el marco de la Semana de la Salud Mental colaboramos en el evento de cierre “Si Pasa algo….1,2,3…Contá conmigo” que se llevó a cabo en el Parque de la Familia el día 1 de noviembre.
- Sensibilización: 15 de noviembre cine teatro Municipal. Jornada de ¨ Prevención y erradicación de la explotación de mujeres, niñas y niños un compromiso permanente” Jornada organizada en forma conjunta con la Secretaría de Políticas Sociales, Educativas y de Convivencia y el Área de Juventud, Infancia y Discapacidad y Adultos mayores del municipio de Cafayate. Y dictado por La fundación Volviendo a casa. Esta Jornada tuvo como objetivo la sensibilización como así también la articulación entre diferentes instituciones y organismos del estado. Participaron de la misma concejales de la región referentes de Área de la Mujer, género y diversidad de Animaná, Docentes, autoridades del Poder Judicial, Policía, Iglesia, Hospital, entre otros/as.
-
Sensibilización: 16 de noviembre 4° Marcha Plurinacional del Orgullo en Cafayate. Organizada por la Comisión Organizadora, el movimiento MTA Cafayate, respalda y acompañada por este Área en articulación con el Área de Cultura, Turismo, Transito, Comunicación Institucional, secretaría de Políticas Sociales, Educativas y de Convivencia y el Área de Juventud, Infancia y Discapacidad y Adultos mayores, del municipio de Cafayate.
-
Sensibilización: 25 de noviembre. En el marco del día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer se lanzó una campaña a través de las redes y medios de comunicación local con un spot realizado por empleadas de la municipalidad.
-
Fortalecimiento: 4 de diciembre “Taller de Fieltro”. Técnica Agujado. El taller de técnica de fieltro con aguja se presenta como una oportunidad para explorar la creatividad y la conexión en un ambiente que promueve la diversidad y el respeto.
En una sociedad donde los discursos de odio se acrecientan, este espacio busca empoderar a las/los participantes a través de la posibilidad de generar o fortalecer un microemprendimiento y a la vez promover la reflexión sobre estereotipos de género y diferentes tipos de violencia.
Por último, cabe destacar que todas las acciones de Fortalecimiento ya sean talleres, charlas o capacitaciones, son espacios donde se conceptualiza y sensibiliza sobre temas relacionados a las problemáticas que aquejan a las mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ y a la vez se brinda información útil para prevenir y erradicar formas y tipos de violencia.